La amenorrea hipotalámica (ausencia de menstruación) es muy prevalente en mujeres deportistas. Sin embargo, pocas veces piden ayuda para tratar este problema. En 2021, Verhoef y colaboradores realizaron un estudio con el objetivo averiguar las razones de ello.
Para ello, realizaron un cuestionario focalizado en alteraciones menstruales y rendimiento deportivo que realizaron mujeres de 23-45 años practicantes de distintos deportes de resistencia: ciclismo (6), triatlón (4), patinaje (4), atletismo (2), carrera (2) y ciclismo de montaña (1). Además, 6 de estas mujeres realizaban varios deportes y otras 6 habían sido atletas de élite.
Tras analizar los resultados, se pudo observar que las 5 razones principales por las que estas mujeres no solicitaban ayuda al sufrir amenorrea fueron las siguientes:
- Normalización: La amenorrea se considera algo normal cuando una mujer hace deporte, con expresiones como “es parte del juego” o pensando que es un signo de que están en buena forma física (incluso presumiendo de ello). Esto no es cierto; la ausencia de menstruación nunca debe considerarse normal o parte del entrenamiento y es una señal de que algo no funciona bien.
- Desinformación: La ausencia de menstruación no se percibe como un problema y no se conoce que pueda tener consecuencias negativas en un futuro (“si no se quiere tener hijos ahora…”). Esta idea es, de nuevo, errónea, pues la amenorrea hipotalámica es “la punta del iceberg” la señal más evidente de algo que está fallando (normalmente la dieta) y se acompaña de otras muchas alteraciones en el organismo que perjudican la salud y el rendimiento.
- Tema tabú: Muchas mujeres sienten vergüenza y les resulta difícil hablar sobre el ciclo menstrual y la relación con la comida.
- Priorización del rendimiento: Se prioriza el rendimiento deportivo sobre cualquier cosa, también por parte de algunos entrenadores, suponiendo esto un barrera adicional para hablar sobre el problema. Otra idea equivocada, pues el rendimiento también se ve perjudicado a corto, medio y/o largo plazo cuando una mujer sufre deficiencia energética y amenorrea hipotalámica.
- Negación: Algunas participantes conocían que la ausencia de menstruación no es una buena señal, pero no quieren enfrentarse a ello por temor a tener que realizar cambios en la dieta o el entrenamiento que puedan perjudicar su rendimiento.
Con estos resultados, los autores proponen también algunos cambios para mejorar la atención y tratamiento de las alteraciones menstruales en mujeres deportistas.
- Información: formar es clave y se debe educar y concienciar a atletas, entrenadores, médicos y otras personas que trabajen con deportistas
- Realizar más investigación sobre las consecuencias a corto, medio y largo plazo de sufrir esta deficiencia energética, además de aumentar los conocimientos sobre las causas, tratamiento y detección temprana.
- Romper el tabú y así normalizar la conversación sobre el ciclo menstrual, sus alteraciones y otras cuestiones.
- Colaboración multidisciplinar entre distintos profesionales para prevenir, diagnosticar y tratar la amenorrea hipotalámica.